EP. 4 - ¿Por qué dicen que Colombia tiene que "reindustrializarse"?
25 de oct de 2024
En este episodio, Camila (alias Marola) y Valerie, presentadoras del podcast 'Economía para la People', abordan el tema de la reindustrialización, una política económica que ha sido objeto de discusión no solo en Colombia, sino en todo el mundo. El presidente Petro ha puesto este tema en el centro del debate nacional, buscando impulsar el desarrollo económico del país mediante el fortalecimiento de la industria.
Capítulos
Introducción a la Reindustrialización
Marola y Valerie introducen el concepto de reindustrialización, explicando su importancia y señalando cómo este tema ha cobrado relevancia en Colombia y en otros países. La reindustrialización busca fomentar la industria nacional mediante incentivos gubernamentales como créditos baratos y estímulos fiscales dirigidos a los sectores industriales.
Sectores Clave y Políticas Actuales
Se discuten los sectores en los que el gobierno colombiano, bajo la administración de Petro, planea enfocar sus esfuerzos, tales como la transición energética, la agroindustrialización y la soberanía alimentaria. También se analizan las medidas necesarias para fortalecer el tejido empresarial del país, compuesto mayoritariamente por microempresas.
La Importancia del Valor Agregado
En esta sección, el podcast explica la importancia de crear productos con alto valor agregado. Se resalta cómo los países desarrollados se benefician de exportar bienes manufacturados sofisticados. La discusión se centra en cómo Colombia puede transformar sus recursos naturales en productos valiosos para el mercado global.
Competitividad y Desafíos Actuales
Daniel Gómez, experto en competitividad, describe los desafíos que enfrenta Colombia para mejorar su posición competitiva. El país ocupa un lugar bajo en el ranking de competitividad, lo cual afecta su capacidad para atraer inversiones y crecer económicamente. Se enfatiza la necesidad de establecer un ambiente de confianza y cooperación público-privada.
Propuestas y Reflexiones Finales
Se abordan las acciones necesarias para impulsar la reindustrialización en Colombia, como mejorar la infraestructura, fortalecer la cooperación público-privada y promover la inversión en educación y tecnología. También se reflexiona sobre el impacto potencial de estas políticas en la vida cotidiana de los colombianos.
Conclusión
El podcast concluye que la reindustrialización podría ser una vía efectiva para diversificar la economía colombiana y aumentar el valor agregado de sus productos. Sin embargo, para que estas políticas sean exitosas, es fundamental establecer un ambiente de confianza y cooperación entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Además, se resalta la importancia de adaptarse a las tendencias globales y considerar los desafíos particulares que enfrenta Colombia, como la baja competitividad y la dependencia de sectores tradicionales.
Menciones
Hola, este es el podcast de Economía para la People, un medio de comunicación digital en donde vamos a hablar de economía para la people. Nosotras somos Camila, alias Marola, y yo, quien les habla, Valerie. Es un espacio parchado, seguro, en donde queremos preguntar todo y entender junto a ustedes qué es la economía, para qué sirve, por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la people. por qué nos debería importar y, por supuesto, qué tiene que ver con la people. Bueno, bienvenida a toda la people a este su podcast de Economía para la People, un lugar seguro para hablar de economía en lenguaje sencillo. Nosotras somos Valeria y yo, ¿quién les habla? Alias Marola. Y bueno, ¿tú cómo estás? ¿Cómo va la vaina? Bien, pues aquí un poquito emocionada de hablar de estos temas que siempre abordamos acá en el podcast de Economía para la People y ahí para adelantarles, es un tema del que se habla mucho o constantemente, otra vez el presidente Petro pone sobre la discusión, pero que es una discusión que no solo se está dando en Colombia, sino en otros países del mundo y es reindustrialización. Seguro lo han escuchado por ahí bastante, el presi lo menciona demasiado y queremos desmenuzar esa vaina, que es la reindustrialización, para qué sirve, cómo se come, qué necesitamos, entre otras cosas. entre otras cosas. Y este tema además se conecta con algo que hemos conversado en capítulos anteriores y es por un lado la participación del Estado en la economía y que no solamente es que controle o maneje ciertos sectores, sino que además inyecte plata para impulsar un tipo de crecimiento económico o un tipo de desarrollo económico, que es un poquito la discusión que estamos teniendo ahora y es para dónde va la economía colombiana, cuáles son los sectores a los que nos deberíamos enfocar y si le deberíamos meter entonces como dice Valery Chancleta a la industria y ahí podríamos como ir desmenuzando esto de este concepto que es muy clave en esta discusión y es la reindustrialización. Entonces un poquito que aquí vamos a entrar como en esta periodo o etapa de Economía para la People o este podcast que es Diccionario para la People. Y la reindustrialización se entiende como un proceso en el que precisamente el gobierno le da unos incentivos a los empresarios para que se industrialicen. No necesariamente solamente el gobierno que digamos que quiere impulsar eso, pero principalmente sí, digamos que a través de incentivos tributarios, de inversión, también de créditos baratos para los empresarios para que le metan plata a la industria nacional. ¿Y eso qué significa? ¿Qué es la industria? Son todas las fábricas, la manufactura, que está como en esta segunda parte que son las actividades secundarias de la economía. La economía está dividida como en tres principales actividades secundarias de la economía. La economía está dividida como en tres principales actividades. Las primarias, que son de las materias primas, que es como sacar no sé, comida de la tierra. Como el agro. El agro. Petróleo. El petróleo, digamos las minas, bueno, hidrocarburos, como extraer cosas de los recursos naturales y ya, o sea, como dejarlas ahí. Y yo le vendo eso, lo que saque. Y la segunda, que son las actividades secundarias, que es en la que nos vamos a enfocar, son todas estas actividades en las que uno coge esas materias primas y las transforma en algo y eso lo vende. Y digamos que con eso la idea es que se le agrega y que ese es un poco otro término económico y es el valor agregado. Entonces, tú qué haces como empresa, persona, que coges algo que te da la tierra y lo conviertes en otra cosa y digamos esa conversión es lo que le da valor y eso hace que tú puedas cobrar más plata pues por eso que estás vendiendo y digamos que para hacer esa transformación normalmente necesitamos que pues unas fábricas pues la industria como en la que podemos transformar esas cosas Sí, pero ahí son tres son como tres sectores el primario, el secundario y el terciario el primario es todo lo que tú dijiste como de agro, pesca y esas cosas. El secundario tiene que ver con la industria y la construcción y el terciario ya con servicios y cosas un poquito más advanced. Entonces, el terciario que son los servicios que igual aquí lo mencionaremos en este episodio que son como esas otras cosas más tecnificadas, más profesionales que uno ofrece, que no necesariamente necesitan pues como de una fábrica. Por ejemplo, la people. Nosotras estamos en las actividades terciarias, que son pues como ofrecer ciertos servicios o digamos comunicación, información y eso pues lo hacemos con un computador y nuestro cerebro y ya entonces, ¿cuál es la discusión ahora? que un poco lo que está pasando es que en Colombia y en otros países de América Latina lo que quieren hacer los gobiernos es, venga yo quiero que le metamos como el acelerador a la industria fabriquemos vainas tengamos más ensambladoras, que por ahí eso ha estado de moda la discusión de ensamblar o producir vehículos en Colombia. Pero entonces, venga, quiero que sus industrias se modernicen y dejemos de depender de estarle comprando cosas que fabrican, por ejemplo, en China, que son de los más fuertes en eso. Mientras que la misma economía se está enfocando y está creciendo hacia las actividades terciarias, que son los servicios, que son cosas más tecnificadas y que no necesitan de esa industria. Entonces, ¿cómo manejamos ese balance entre las dos cosas? Y esa es un poco la discusión que venimos a traerles acá y por supuesto tenemos unos expertos muy interesantes para hablar del tema. Precisamente porque desde que abrimos las puertas, digamos, al mercado internacional, que es lo que hablábamos en el otro capítulo, una apertura de mercado en donde pues a veces sale más barato comprar a otra gente que te vende, no sé, una tela que producirla acá. Y esa ha sido como la discusión por muchos años o sobre todo en los últimos 30 años, pues porque dicen, venga, pero si yo lo puedo producir acá, si Colombia es un país muy rico en recursos naturales, incluso en mano de obra que puede ser más barata que en otros países, venga, pero yo por qué tengo que comprarle a otros si lo puedo producir acá. Entonces aquí también entra como toda esta ola de gente que dice, venga, compré nacional, industria nacional, pero la discusión, venga, y la industria, pues sí, pues apoyarla, pero ¿dónde está? Y no tenemos plata para meterle a una fábrica, lo que sea, que te produzca, no sé, telas, en vez de comprarlas, no sé, en la India. Pero bueno, al grano, ¿qué es lo que quiere Petro o qué propone Petro en su política de reindustrialización? ¿Tú qué has visto por ahí? Bueno, hace poco el gobierno lanzó un documento que estuvimos esperándolo atentamente, que es la política de reindustrialización de Colombia de 2022 a 2026, que es como este gobierno. Y este documento tiene cinco apuestas productivas o como cinco sectores en los que le quiere meter como la ficha, el acelerador, que es la transición energética, pues como meterle a proyectos y a programas de transición energética, la agroindustrialización, es decir, tecnificar más el campo. Nosotras incluso en nuestros videos hemos hablado del tema, ¿no? Como qué se debe hacer para que el campo, nosotras incluso en nuestros videos hemos hablado del tema, como qué se debe hacer para que el campo, pues primero para que la gente no se vaya al campo, porque igual necesitamos gente que produzca lo que comemos, pero no solo eso, sino que ser más eficientes. Y también agregarle valor a las cosas que se sacan del campo, que de por sí ya son valiosas, la comida y demás, pero de pronto ver qué se puede sacar de los cultivos que no sólo sea para alimentos sino también para textiles, para insumos en general del agro y otras cosas que puedan abrirle otros mercados y otros campos a estos productos colombianos. Entonces ese es un sector clave que es el de la agroindustrialización como lo llaman y soberanía alimentaria que bueno es eso como en una crisis por ejemplo o ante una crisis como la del COVID en donde se cerraron las puertas de todo y la gente además dejó de producir una de las discusiones que hubo en ese momento no solamente en Colombia sino en el mundo, era como, venga, mi país no produce estas cosas importantes y cuando hay una crisis extrema, pues no tengo a quién comprarle. Entonces, ahí como esa discusión. Lo otro que también estuvo muy de moda por el COVID es la producción de medicamentos en Colombia y las vacunas. Entonces, ¿cuáles son las posibilidades que tenemos nosotros en Colombia para producir vacunas, medicamentos y no depender de otros en momentos también de escasez y crisis? De hecho, ahorita con todo el tema de la discusión de la reforma a la salud y toda la crisis que está teniendo el sistema de salud, uno de los problemas es la escasez de los medicamentos, ¿no? Estas noticias que hemos visto como que, o pues uno habla con gente, no, pues me cambiaron el medicamento que me venía tomando hace cinco años para, no sé, depresión, que le ha pasado a gente que conozco, y me lo pasaron a genérico y entonces ahora esto tuvo un efecto muy grave como en mi salud mental porque pues no sé, hubo como un cambio ahí entonces ¿qué podemos hacer nosotros como país para que no depender tanto de esos precios internacionales? y porque además si tenemos unos medicamentos más baratos eso puede tener un efecto positivo pues en el bolsillo de la gente y obviamente el sistema de salud pues que es al final el que financia unos medicamentos más baratos eso puede tener un efecto positivo pues en el bolsillo de la gente y obviamente el sistema de salud pues que es al final el que financia esos medicamentos otras cosas de las que habla esta política de reindustrializaciones que podamos aprovechar como las capacidades que tenemos de la industria militar eso también es interesante como Colombia por todos estos años de guerra somos una gente que tiene como muchos conocimientos de temas de defensa militar, eso a mi me parece interesante, como que hay gente que nos puede comprar eso porque bueno denso a la vez, como que uno exporte eso también habla mucho en general de su país y de su economía. Y bueno, ya también como fortalecer el tejido empresarial. Colombia es un país que está hecho de microempresas sobre todo. O sea, el 90% o algo así alrededor del 90% de las empresas que hay en Colombia son MIPIMES, eso quiere decir que tenemos unas empresas que si bien habla que tenemos muchos emprendedores, también somos muy vulnerables como a cualquier choque para que se acaben las empresas y no tenemos como un tejido empresarial grande. Sí, pero bueno, ahí de pronto en lo de defensa especificar que no es tanto que se vaya a exportar como militares o algo así para la guerra, sino lo que busca al menos esta política del presidente Petro es como aprovechar las capacidades de esta industria militar y transferirle tecnología a otros sectores en otras áreas y también de pronto fortalecer o desarrollar proveedores locales. Además, como meterle la ficha a la exportación de servicios, principalmente como de reparación de embarcaciones y cosas más puntuales, no como que ir a matar a gente de otro lado, como el mundo, no. Es más como tecnológico aprovechar esa industria entonces bueno, ahora pues ya como con esta primera acercamiento de esta política de reindustrialización, pues hay un debate sobre si eso funciona o no que es lo que realmente necesitamos en este momento como país para impulsar el crecimiento económico, que además sabemos que venimos comoimos o estamos en un año de enfriamiento, invitamos a unos expertos para hablar de este tema. Sí, pero antes, digamos, de que metan la cucharada los expertos y que nos expliquen bien, me gustaría meter yo la cucharada. Y es que creo que es importante decir, porque se habla de reindustrialización y digamos que esto está pasando en el mundo también, y es como especificar que hay varias cosas que pueden hacer que un país empiece a hablar de reindustrialización. cambio tecnológico para nadie es un secreto que las industrias como operaban antes o los sectores como operaban antes tienen que estar en una constante adaptación a los cambios tecnológicos para precisamente ser un sector más competitivo no quedarse ahí atrás y no salir adelante también como las crisis económicas pueden acelerar este declive industrial y mostrar las necesidades de hacer transformaciones profundas en la economía puntual del país. Tú lo mencionabas, lo que pasó con el COVID, muchas industrias o países dijeron, oiga, ¿cómo así que si nos cier morir de hambre o esas cosas como también ver de qué maneras estas crisis traen oportunidades de diversificar la economía, que en parte es lo que busca este proceso y también el cambio climático y la sostenibilidad no es un secreto que el cambio climático nos está afectando, ya nos afecta a muchas personas, esto también va a generar pobreza y un montón de cosas y es importante por eso traer a la discusión la necesidad de transformar la industria de la energía, la necesidad de hacer energías renovables, ver de qué manera nos metemos como Colombia, como país, no sé, un acto relevante para la exploración de minerales, para la transición energética, para minerales, para los paneles, un montón de cosas que podemos desarrollar como país y por eso también se habla de reindustrialización. Claro, y ahí yo quisiera agregar algo sobre el cambio climático, que es como esta discusión, además de la energía, es el efecto que tiene la industria tradicional o el impacto que tiene la industria tradicional en el medio ambiente. impacto que tiene la industria tradicional en el medio ambiente, entonces como hacemos que los procesos digamos más tradicionales de como de producir cosas sean más amigables con el medio ambiente y eso sin duda requiere una inversión en términos de eficiencia y en términos de mejorar la tecnología con la que se está trabajando Y ahora sí, después de haber interrumpido la introducción a nuestros expertos, hablamos con Mateo Hoyos, él tiene un PhD en Economía en la Universidad de Estados Unidos, además es economista de la Universidad de los Andes, y él nos va a explicar un poquito más qué es eso de la política de industrialización y reindustrialización. Así que, escuchemos. Cuando hablamos en particular de la reindustrialización, en lo que se piensa son dos cosas. Primero, en que los sectores que se van a ver favorecidos por las intervenciones estatales son sectores industriales, manufactureros. estatales son sectores industriales, manufactureros. Aquí una claridad importante, política industrial no quiere decir que sea sólo para la industria. Ya les mencionaba los ejemplos del agro y de los sectores verdes de energía. Son dos sectores que no son industriales, pero que podrían ser fruto, podrían ser sujetos del apoyo estatal. Ahora, cuando hablamos de política de reindustrialización estamos hablando de la industria. Y dos, tiene que ver con que estamos hablando de países, en este caso Colombia, donde la industria tenía mayor importancia, mayor peso en la economía. tenía mayor importancia, mayor peso en la economía. Listo, pues aquí Mateo nos explica un poco que una cosa es la política de industrialización y es como que esto incluye otros sectores, entonces más o menos, yo creo que es como un mix de lo que también quiere hacer el presidente Gustavo Petro, porque ya lo mencionábamos, pues escoge varios sectores para meterle la ficha como en tecnificar estos sectores, tecnologías entre otras cosas entonces es como ver de qué manera el Estado apoya a otro tipo de sectores para que avancen y él menciona un punto importante y es que la industria en Colombia tenía un papel fundamental al menos en el desarrollo y en el peso de la economía y a medida que fue pasando el tiempo, por todo esto que hemos venido hablando, también por la llegada de nuevos actores de otros países, se ha venido perdiendo como eso de que acá hacíamos zapatos, no sé, y eran los zapatos top que usaba la sociedad y ahora como entraron zapatos, no sé, y eran los zapatos top que usaba la sociedad y ahora como entraron zapatos de China, de Estados Unidos o de donde sea, pues se ha venido perdiendo esta industria nacional. Entonces, claro, es importante que el Estado le meta la ficha y vea de qué manera puede aportar a través de subsidios, créditos, entre otras cosas, a que se desarrolle esta industria. Yo también destacaría algo como que por ahí lo mencioné hace un rato, pero me parece muy importante, y es que estas actividades terciarias, digamos que dentro de la economía si uno se pone a ñoñear y mirar como el PIB en Colombia, digamos cuáles son los sectores que más pesan en la economía, las actividades terciarias en este momento son las que más pesan en la economía, obviamente dependemos en gran medida sobre todo para financiar el estado del petróleo, pero las actividades terciarias que son estos servicios, entonces claro, Colombia es un país que además le ha metido la ficha al turismo. Entonces, todo el tema de hotelería, restaurantes, bueno, digamos, los servicios financieros también, son actividades que están pesando mucho en la economía y que aportan mucho a la economía. Entonces, ¿cómo hacemos que, si estamos hablando de que casi el 70% de la economía digamos, está concentrado o proviene de estos servicios, ¿cómo hacemos que los que salen la mitad de las actividades secundarias pues otra vez tengan un impacto importante porque además cuánto tiempo nos vamos a demorar en meterle plata a las industrias digamos que a mí me parece que este es un proceso que se va a demorar y que no es tan rápido sobre todo para lograr lo que queremos y es digamos impulsar la economía colombiana después de una crisis como la del COVID y sacar como adelante la vaina. Y también Mateo nos explica un poquito de por qué importa una política de reindustrialización, así que lo vamos a poner. la reindustrialización, así que lo vamos a poner. Y entonces hay el patrón que es muy robusto, que es muy contundente, es que los países ricos exportan bienes manufacturados con altísimo valor agregado, mientras que los países pobres exportan productos con bajo valor agregado y generalmente recursos naturales. Entonces, la conclusión natural de esto que acabo de decir es que para que un país se vuelva rico, para que Colombia deje de ser una economía de un PIB per cápita de 6 mil dólares al año y se vuelva una economía E, con un PIB per cápita de 40 mil dólares al año, necesitamos empezar a producir primero para exportar luego productos como celulares, carros, productos de mayor grado de sofisticación. Digamos, Corea del Sur, que es siempre uno de los países que viene a colación cuando se hablan de estos temas, era un país mucho más pobre que Colombia en 1960, país agrícola, exportador de arroz, y ahora es un país de las primeras pendencias del mundo, supremamente desarrollado industrialmente. Listo, pues aquí Mateo explica un poco lo que ya hemos venido hablando y él menciona que un patrón recurrente entre los países más desarrolladosados es que exportan o sea le venden al mundo productos manufactureros y principalmente con valor agregado entonces es la discusión de lo que hablamos no entonces digamos por ejemplo colombia puede sacar cierto tipo de hierro y lo hablábamos con una experta hace poco y nos lo mencionó que a mí me quedó sonando y me pareció interesante. Cómo una multinacional está sacando productos de ferroníquel o como hierro en el país y cómo se podría ver de qué manera eso se podría generar un valor agregado para que sea un tipo de material que sirva para las baterías que se van a, que se están usando en la transición energética, entonces es puntualmente hacer eso, ver de qué manera lo que sacamos de nuestra tierra o de las cosas que tenemos nosotros potencial y bastantes cosas, hacerlo primero de una manera sostenible con el medio ambiente, con la sociedad, con la economía, pero también cómo le generamos valor agregado e interés al mundo y diciéndole, venga, esto lo producimos en Colombia y le puede servir a usted para la transición energética, para los carros eléctricos, para los paneles solares, entre otras cosas. Y ahí quería comentar algo y es que no solamente es suficiente pues digamos que el Estado le meta plata o incentive como la mejora de estas fábricas para que podamos exportar más y eso, sino que aquí entra una discusión importante y es la política exterior o digamos comercial exterior el tema de los aranceles. Entonces, por ejemplo, ¿cómo hacemos para que en vez de que la gente prefiera comprarle la tela a la India para producir cosas acá más barato tenemos nosotros industria nacional lo suficientemente desarrollada para hacerlo aquí y venderlo acá y promover la industria nacional entonces tenemos que hacer cobrarle más caro a la gente que importa o compra telas desde afuera para que más bien la hagan acá? ¿O cómo hacemos, no? O sea, para mí es una pregunta que está como sobre la mesa. Yo creo que eso va también de la mano en incentivos a la innovación, a la educación y a muchas cosas que, o sea, muchas veces como que miramos el proceso final, pero no nos damos cuenta del proceso donde arranca todo entonces eso va de la mano de la educación de que más gente tenga acceso a esta que pueda ser incentivo de la innovación que haya una gente tesa en la universidad o en cualquier institución académica que diga como me inventé una manera chévere y distinta de usar nuestros materiales propios de Colombia y sacamos unas telas increíbles y como también generamos patentes y un montón de cosas que va de la mano de otras políticas del Estado que no necesariamente tiene, siento yo que será a través de aranceles pero pues es como un complemento que se puede hacer Están escuchando el podcast de Economía para la People un medio digital que habla economía en lenguaje sencillo. No olviden seguirnos en todas nuestras redes sociales. Estamos como Economía para la People, así como se escucha en español, people con i latina, y nos pueden escribir al correo info arroba economía para la people punto com. Pues hablamos también con Daniel Gómez, que él es vicepresidente técnico del Consejo Privado de Competitividad, que es una institución interesante que precisamente mide y está haciéndole seguimiento a qué tan competitivos somos como país y qué significa la competitividad. esas condiciones que tiene un país o que ofrece un país como ese digamos ambiente o ecosistema que se crea para que podamos producir cosas como más baratos o ser más eficientes, poderlas vender más hacia afuera y que tan alto tenemos los estándares para poder competir literalmente contra otra gente que tiene las mismas condiciones o frente a otros mercados ¿no? entonces ¿qué tan competitivo es la industria nacional en Colombia de textiles o de no sé, medicamentos ¿no? entonces ahí les voto un dato hace poquito salió un reporte que se llama el reporte de competitividad mundial ahí lo ponen como entre los rankings y esto lo hizo el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial y ahí se midieron 64 países en cuatro categorías entonces ahí miraron la calidad de la infraestructura la eficiencia gubernamental entonces ahí lo que decíamos de las reglas del juego ¿no? como cuáles son esas condiciones que ofrecen los estados o los gobiernos para poder hacer empresa y la eficiencia empresarial y el desempeño que tiene un país económico y Colombia le fue re mal Colombia quedó en el puesto 58 de 64 países y hemos estado como bajando en ese ranking desde 2019. Entonces aquí hay una pregunta de venga, estamos muy mal en competitividad, ¿será que esta política que estamos planteando aquí como país, digamos, o este gobierno es suficiente para solucionar esos problemas o sus cuellos de botella. Entonces, bueno, vamos a escuchar qué dice Daniel Gómez al respecto. Cuando pensamos en la industria es muy importante reconocer que las tendencias de largo plazo y los datos estilizados del desarrollo muestran que lo normal es que a medida que se desarrollan los países y aumenta su ingreso per cápita en la participación del sector servicios aumenta la participación del sector agricultura disminuye y la sector la participación del sector manufactura inicialmente aumenta y después empieza a caer todo esto refleja aumentos en productividad, productividad agrícola, que en la medida que aumenta requiere menos personas, menos recursos, menos tierra para producir lo mismo. El sector manufactura también una vez empieza a ser muy productivo, también empieza a caer su participación. Y en la medida en la que nos seguimos desarrollando, el sector servicios empieza a despegar. en la que nos seguimos desarrollando, el sector servicios empieza a despegar. Entonces, es muy importante tener esto en cuenta para no tratar de generar políticas que vayan en contravía de estas tendencias universales, globales, que han caracterizado el desarrollo de todos los países durante los últimos 200 años. Hay un estudio muy interesante del Banco de la República en estudios económicos del banco que es sobre el desarrollo de la industria en el siglo XX, que lo recomiendo mucho y también recomiendo los capítulos sobre desarrollo empresarial del Consejo Privado de Competitividad. Ahí lo que mostramos es que el valor agregado de la industria durante los últimos 30 años no ha dejado de aumentar. La industria ha crecido en Colombia y lo que se ve más bien son dos cosas. Uno, pues un crecimiento más acelerado de servicios y eso incluye servicios empresariales. Un fenómeno que se ha observado es una tercerización, digamos, de actividades que antes estaban contenidas en la unidad manufacturera. Las empresas antes tenían su oficina de contabilidad, su oficina de marketing, su sector de transporte y logística, su unidad de limpieza, su unidad de restaurante. Todo estaba contenido dentro de la misma industria y todo estaba contabilizado como manufacturas. En la medida en la que nos hemos desarrollado, también lo que hemos visto es que esos servicios empresariales se han tercerizado. Y hoy en día hay unas unidades que únicamente incluyen la unidad manufacturera y todos estos servicios se han tercerizado en otras empresas que empiezan a contribuir al crecimiento del sector servicios. Pero las cadenas de valor alrededor de esa unidad manufacturera han crecido, han continuado aumentando, por lo tanto, pues es cuestionable la conclusión de que ha habido una desindustrialización a largo plazo. Por el otro lado, lo que sí vemos recientemente es que la industria ha crecido negativamente y eso sí es preocupante en la medida en la que ya no es solo la participación, sino el mismo tamaño de esa industria. ¿Cómo impulsar la industria en medio de esta tendencia? Hay que volver a la agenda de competitividad, volver a todas estas condiciones que nos permiten ser más productivos. En el informe nacional de competitividad, en nuestros índices departamental de competitividad y de ciudades, destacamos la importancia de unas condiciones habilitantes, instituciones, infraestructura, energía, de un capital humano adecuado con educación, con salud, de unos mercados que funcionen adecuadamente, correctamente, mercado laboral, mercado de financiación, de capital, mercado de tierras en el sector agrícola. Entonces, el funcionamiento de todos esos componentes es lo que la industria realmente necesita para poder reactivarse. Clave ahorita entonces pensar en qué está jalonando para abajo ese crecimiento y es inversión y baja productividad. Entonces hay que reactivar la inversión a través de unas señales claras que den confianza. Sí, bueno, ahí Daniel menciona bastantes cosas que son importantes y una de esas es lo que ya también mencionaba Mateo y es que, bueno,a empleos en el país, tiene un impacto en la economía y demás y lo importante es como ver de qué manera se busca un equilibrio, obviamente ha venido teniendo mayor impulso los servicios y es importante ver cómo se le echa una manito a los otros sectores que también son como hermanitos o hermanitas que ayudan a que la economía crezca como un todo. Y bueno, Daniel trabaja en una institución que hacen informes de competitividad en el país y bueno, mencionan cómo está el país precisamente en estos temas, educación, salud, otras cosas, y lo hacen también por departamentos y demás, por si quieren echarle un ojo a estos informes. Y en el último informe que salió, Bogotá está liderando el ranking de competitividad, y eso pues ahí uno puede sacar sus conclusiones de por qué, ¿no? Como de, digamos que aunque no quisiéramos que eso sea así necesariamente, Bogotá y las principales ciudades sí tienen centralizadas muchas de estas cosas, muchas de las industrias, tienen más plata, bueno, en fin. Entonces Bogotá está liderando ese ranking. Luego le sigue Antioquia, que es otro centro importante de la industria y también del desarrollo económico del país. El aporte de estas dos zonas del país tienen un peso muy importante en la economía nacional. unos datos, pero bueno, no sé qué tan actualizados están, pero más o menos el 30% o el 28% del PIB nacional, digamos, depende de lo que sucede en Bogotá, ¿no? Entonces sí son zonas claves para el país, pero claro, necesitamos desarrollar el resto del país, ¿no? ¿Qué podemos hacer para lograrlo? Entonces aquí, digamos que en línea ya hemos ido exponiendo un poco cuáles son los problemas, qué es la reindustrialización, cuáles son estos retos que tenemos como país. Hay una propuesta sobre la mesa que es la política de reindustrialización, pero queremos entender cómo llegamos a eso y si es suficiente como estas políticas. Así que le preguntamos a Daniel sobre el tema y vamos a escuchar a ver qué nos cuenta. En el Informe Nacional de Competitividad de este año enfatizamos un factor transversal de competitividad que es la confianza. ¿Por qué? Porque la confianza determina el tipo de contratos, el tipo de relaciones económicas en las que podemos participar. Si no hay confianza, que definimos como la certeza de que no se van a aprovechar de nosotros, de que no van a sacar ventaja de nosotros, si tenemos esa condición de confianza, nos metemos en aventuras riesgosas, innovar, crear empresa, emprender, invertir, todo en un entorno de incertidumbre que es normal. Entonces, lo que encontramos es que realmente en todos los capítulos hay razones explicadas por una falta de confianza que llevan a soluciones subóptimas a nuestros problemas, a no encontrar soluciones, a no hacer una cantidad de cosas que deberíamos estar haciendo para aumentar la productividad y poder invertir más. Encontramos en particular que hay tres maneras de mejorar la confianza y, por tanto, la competitividad. Uno, teniendo una visión compartida de futuro. Dos, construyendo esa visión compartida de futuro sistémicamente a través de la colaboración entre muchos actores. Y tercero, con planes claros de implementación, con procesos, procedimientos claros que den certidumbre sobre dónde están las cosas, cuáles son los hitos. La implementación de estos tres condiciones, tres estrategias, creo que sigue igual de vigente hoy que cuando sacamos el informe en 2023. A mí me parece muy importante lo que mencionó Daniel, y es el tema de la confianza. y es el tema de la confianza. Y este término a mí me encanta cuando uno lo aplica en la economía, y es que digamos que la economía sobre todo se construye a partir de la confianza. Y si uno lo mira como desde la historia del dinero hasta hacer negocios todo tiene que ver con la confianza o sea, nosotros manejamos plata porque creemos en una institución que dice que yo tengo un papel en la mano que dice que tengo 10 mil pesos en la mano y todo el mundo cree que ese papel que realmente no es nada o sea, es un papel que dice que ahí hay 10 mil pesos y yo con eso hago un intercambio y compro cosas porque hay una confianza de, como compartida sobre una idea que es el dinero. un banco que me dice en una aplicación que yo tengo cierta cantidad de plata, no necesariamente están guardadas en una bóveda específica de la plata que yo tengo en mi cuenta, entonces toda la economía se construye a partir de la confianza y a veces este parece ser como un término muy abstracto y como que sobra un poco a veces, pero no, y lo que está pasando en Colombia y creo que pues en momentos de crisis también, es que la gente deja de confiar para invertir vainas o meter su plata en invertir cosas, ¿no? ¿Tú te acuerdas, Vale, de los datos estos de crecimiento, bueno, del PIB, en donde se veía que estaba bajando la inversión o la formación bruta de capital, como lo dicen los economistas? Sí, pues esa es una de las discusiones recientes y una de las preocupaciones también de cómo incentivar que la inversión privada y también pública como que le metan también chancleta al asunto porque esto es un capital importante para que la economía se mueva y bueno, se vio muy afectada en los últimos meses, tal vez año y eso también nos ha pasado factura en la economía. Pero bueno, yo quisiera agregar algo que creo que es importante y es puntualizar cuáles son los objetivos como de una política de reindustrialización. Y básicamente esto busca varias cosas entre estas. Aumentar la productividad, ayudando a que las empresas se modernicen y pues mejorando la eficiencia de estas y fomentando la innovación. También es súper clave estas políticas de reindustrialización, diversificar la economía, como ya les decíamos, tratar de no depender solo del petróleo y en sí lo bruto, por decirlo así, que sacamos de nuestra tierra, sino ver de qué manera generamos valor agregado en distintas industrias para no depender solo de una industria, que cuando se jode esa industria nos jode al país como un todo. También crear empleos de calidad que sean bien remunerados, estables, en sectores con valor agregado. Entre mejor podamos desarrollar estas industrias y sectores de la economía, pues va creciendo la economía y así mismo van creciendo los ingresos de la gente. También promover la innovación, ya lo mencionábamos que es súper importante para desarrollar también estas industrias y sectores y fomentar la sostenibilidad para impulsar la transición hacia una economía que sea mucho más valga la redundancia, redundancia sostenible en términos pues no sólo económicos sino también sociales y ambientales y creo que lo hemos hablado y es importante, es cómo llegamos a estas políticas de reindustrialización. La pregunta del millón. Exacto, qué podemos hacer. Y una de esas tareas que ya tú lo mencionabas alrededor del episodio, era meterle plata a esto. Y eso sabemos que en estos momentos es como, pero ¿de dónde sacamos plata? Si tenemos también que financiar otras cosas educación salud otros derechos fundamentales pues es importante hacer una planeación yo creo que como país de los recursos y ver de qué manera los usamos eficientemente y cómo sacamos un pedacito tajaditas yo no sé así sea a través de deudas y eso que nos ayuden a crecer también pensando en el largo plazo y no sólo como en apagar incendios del día a día, que bueno, eso no solo le pasa al país, también le pasa a las empresas y demás, pero también se puede como a través de créditos, no sé, internacionales, como ir a tocar las puertas y decir, hola países, nos estamos tratando de reindustrializar, nos pueden prestar, ayudar. También es clave la formación y la capacitación de la gente que iba en línea con lo que mencionábamos como de la educación. Es importantísimo, y yo soy una loca con el tema, también mejorar la infraestructura. Sí, Valeria es como obsesionada. Sí, Valeria es como obsesionada. Esto ayuda o facilita también la actividad industrial y de los sectores que puedan sacar sus productos y demás, ver cómo podemos entablar otras relaciones con otros países en el mundo y decirles, oigan, ustedes pueden tener X batería para, no sé, sus paneles solares, pero la nuestra tiene un componente adicional porque, no sé, es de X lado de Colombia y le puede generar X eficiencias. Y pues aquí es súper importante algo y es la cooperación público-privada. Esto no es un tema solo del Estado, esto no es un tema solo de las empresas, es un tema de qué manera entre todos nos ayudamos y vemos cómo podemos sacar adelante los sectores de la economía que a la final terminen favoreciendo a la sociedad en sí. este podcast dirá, bueno, y eso a mí qué, ¿no? O sea, como que tiene que ver que estemos hablando de una política de reindustrialización, uno se imagina por allá como unos empresarios o el Estado como haciendo cuentas para sacar estas cosas adelante, pero eso realmente, ¿cómo nos puede afectar en el día a día? Yo voy a dar un par de ejemplos que se me ocurren, tal vez tú podrías como complementarlos. Uno es que nos pueden salir cosas más baratas. Digamos, podríamos comprar cosas que normalmente compramos que son importadas, pero nos podrían salir más baratas porque las compramos acá. Se podría generar más empleo. Valeria en otro capítulo hablaba del ejemplo de su abuelita que trabajaba en una fábrica de zapatos de calzado infantil y que con todo esto de la reapertura pues esa empresa quebró o pues echó gente también entonces como eso puede también tener un efecto en que literalmente la gente puede conseguir más trabajo y un crecimiento económico pues en general nos da más oportunidades y digamos que todo ese movimiento de crece la economía, hay más empleo pues eso tiene un efecto también como en la cantidad de cosas que uno le alcanza con el sueldo y pues en el bienestar, comono? O sea, como en las oportunidades, también en que haya más plata para educación, para salud, ¿no? Formalización, que es otro tema que queremos mencionar más adelante, pero es en otros capítulos, pues y es cómo esto nos puede dar más empleos formales, porque tenemos una economía que el 58% de la economía, bueno, entre 56 y 58 según el mes en el que se mida, pues es informal, es decir, no aportan a salud y pensión, entonces eso tiene unos efectos en el crecimiento económico. No sé si se te ocurre más siempre. No, yo creo que en general esos están bien y pues obviamente si le va mejor a la economía y son digamos, son productos de valor agregado en general va a tener como una consistencia en el tiempo y no es como, o sea, me refiero como a los ingresos, ¿sabes? Como que no es que hoy vendemos petróleo y ya mañana todo el mundo que esto no creo que pase, nadie va a usar petróleo, ¿no? Entonces es como auxilio como hacemos y no ver de qué manera tenemos más ingresos y eso nos permita tener más gastos y ahí también es, y yo lo reitero un montón, de qué manera nosotras como ciudadanas y ciudadanos podemos hacer control al gasto que hace el Estado, el gobierno para que pues vaya a lo que se necesita y no se lo mecateen en cositas. Y bueno, aquí hay otro debate abierto, pero que lo podríamos dejar para otro podcast, pero es también ver de qué manera todo el tema de reindustrialización no solo tiene que ver con la economía, sino también con la política y también con las políticas internacionales, porque a Estados Unidos no es que le guste mucho tener suficiente competencia en ciertos sectores y cuando esas cosas pasan suele poner su bótica encima. encima, entonces ver de qué manera las industrias se hacen competitivas también en el mundo, pero que en el mundo también se permita esa competencia no como, ah usted es una amenaza para mí, sino que es como usualmente pasa y que por eso se crean como los monopolios y demás cosas como en las industrias ver de qué manera se puede incentivar que otras industrias u otros países con otras industrias salgan a competir a los mercados que acaparan los países desarrollados slash Estados Unidos-China que a la final, o sea yo sé que en la teoría esto suena muy bonito pero que en la práctica puede resultar siendo muy difícil competirle a estos países en otras industrias. Claro, y ahí por ejemplo que nosotros como países tenemos unos tratados de libre comercio y ahí hay como toda una discusión también porque pues están diciendo, incluso Petro estaba diciendo muy al principio de su gobierno, cómo vamos a renegociar el TLC con Estados Unidos, vamos a renegociar, vamos a volver a revisar todos estos TLC y que son los tratados de libre comercio básicamente digamos unas condiciones en las que Colombia le puede comprar y vender cosas a otros países y lo que digamos algunos críticos de esto es como no, pero pues chévere el TLC con Estados Unidos pero pues la verdad es que eso le conviene más a Estados Unidos que a Colombia, ¿no? Entonces eso es como la tensión. Esa es una discusión muy grande y es como, por ejemplo, lo que pasó con la industria en México, que México se volvió como el patio de la producción de carros de Estados Unidos. Claro, te deja desarrollar de cierta manera porque le sirve que te desarrolles en la industria, pero ¿de qué manera permite que se desarrollen otras indust industria, pero de qué manera permite que se desarrolle en otras industrias si son directamente competencia contigo. Entonces, eso es un debate muy amplio, pero bueno, lo podríamos ir desarrollando en otro episodio. Pero bueno, creo que aquí dejamos como el debate o las preguntas abiertas y esperamos haberlos picado con este tema que si bien suena como muy técnico y como muy lejano y como algo que uno creería que es como solo le deben importar, no sé, a los empresarios y la gente que está metida como en el negocio o en ciertos negocios, pero yo creo que también habla de las oportunidades que podemos tener nosotros, o sea si aquí de la people que nos escucha hay gente empresaria o que quiere montar un negocio, pues puede como pensar en esas cosas, ¿no? Como de cómo aprovechar algunos incentivos o hacer cosas como para esta tendencia que se viene, ¿no? El tema del cambio climático, en fin. tema del cambio climático, en fin. Pero yo destacaría como un par de insights o de puntos claves que hablamos que creo que vienen como del camino, es la confianza, que lo mencioné pues como a profundidad hace un rato, como la necesidad de digamos de suscitar confianza o generar confianza en el, digamos digamos parte del gobierno de las políticas en fin como también la misma economía y dos yo si creo que Colombia tiene que tener un foco importante de que esta industrialización sea pensada como en cambio climático que somos un país clave en ese sentido como nuestro pedacito de la Amazonía y esos son como los puntos que yo destacaría Sí, ya para cerrar esto es importante para todos porque podrían ayudarnos a asegurar un crecimiento y desarrollo como país no solo en el ahora sino en el largo plazo y a la final esto traducirse ojalá en mejoras para la calidad de vida de muchas personas que recordemos que tenemos una gran proporción en pobreza, que es el 33%, entonces chévere poder tocar estos temas que se desarrollen, ojalá no solo queden una idea de política de reindustrialización, sino que se le meta la ficha y también el presupuesto necesario para que salgamos adelante como país y nos montemos también en esta ola en la que muchos países también están. Entonces bueno, después de escuchar este episodio esperamos que se hayan quedado con muchas preguntas y también si nos quieren hacer comentarios preguntas, sugerencias lo que sea, queremos leerles les recordamos que ustedes nos pueden escribir en todas las redes sociales, nos pueden encontrar como Economía para la People People con i como se escucha y latina en español, no en inglés o sea, mal escrito y nos pueden escribir a nuestro correo info economía arroba economía para la people punto com y queremos leerles no sé si ustedes tienen ideas o qué opinan o están a favor o en contra de estas políticas de reindustrialización o si piensan que deberíamos más bien pensar en otros sectores para impulsar bueno en fin, quisiéramos leerles en los comentarios Bye Este fue el podcast de Economía para la People. Gracias a toda la gente que nos vio o que nos escuchó. Este es un espacio parchado, seguro, en el que resolvemos dudas y entendemos de qué habla la People experta. Así que, como siempre, ya saben que sus dudas son nuestras historias. Nos pueden escribir en todas nuestras redes sociales y a nuestro correo info arroba economía para la people punto com y si todavía no nos siguen háganle con confianza